lunes, 7 de noviembre de 2011

DIVERSOS ESTILOS DEL AUTOR LUIS TORRES CALVO


EL ENCUENTRO ENTRE LA NATURALEZA Y SU PINTURA.

Aquí veremos algunas composiciones con las cuales este pintor naturalista, nacido en Tarazona (Zaragoza) en el año 1947, nos enlaza su pintura con paisajes naturales creando un ambiente adecuado para su obra.





























Así como también integra sus otros estilos con el ambiente natural.













Siempre buscando que " la calidad de vida, como el arte, está predispuesta al acondicionamiento ambiental, que es ajeno al protagonismo propio".


(VER COMPOSICIONES)






VEAMOS TAMBIEN LAS DIVERSAS FACETAS POR LAS CUALES ESTE AUTOR SE DESENVUEVE Y LAS TÉCNICAS QUE EL DOMINA.



Sanguina :
La sanguina es una técnica pictórica basada en una variedad
de óxido férrico llamada hematites, que se presenta bajo la forma de polvo, barra o placa.   Puede tener distintas tonalidades, todas ellas en la gama del rojo, de ahí su nombre, ya que recuerda a la sangre desde el rojo anaranjado hasta el rojo pardo violáceo.
Llamada antiguamente sinopia, por la ciudad turca de Sinope, de donde procedía la hematites, fue utilizada en principio para dibujos preparatorios del fresco: el trazado de sanguina era aplicado directamente sobre el revestimiento del muro que se iba a pintar.  La sanguina se convirtió en técnica de dibujo propiamente dicha a finales del siglo XIV, fue empleada entonces sobre un soporte de papel, bien bajo su forma sólida –trazo dejado por la barra de sanguina-, bien bajo su forma líquida –agua aplicada con el pincel-, y mezclada a menudo con otras técnicas: plumilla, piedra negra o tiza blanca. Las cualidades esenciales de este material son la luminosidad y el poder ilusionista en el acabado de las encarnaciones, que hacen de esta técnica la ideal para dos tipos de estudio: el retrato y el desnudo. La sanguina ha sido utilizada por numerosos pintores, especialmente Leonardo, Miguel Ángel, Pontormo, Claude Lorrain, Charles Le Brun, Jean-Honoré Fragonard y los impresionistas francesesManet, Renoir, Morisot, etc.

Grafito :
Un lápiz o lapicero es un instrumento de escritura o dibujo que consiste en una mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial, pero puede también ser pigmento coloreado de carbón de leña) y encapsulado generalmente en un cilindro de madera fino, aunque las envolturas de papel y plásticas también se utilizan. Los lápices son distintos de las plumas.









El arte de la pintura al pastel pertenece a las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies.

Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos artistas.







Como el autor indica "el arte tiene como el género humano un vestido - marco que es independiente a la personalidad y calidad de su protagonista, ambos mundos pretendo armonizar."


(VER DIBUJOS)







Oleos :
El pigmento se añade a aceites, y el solvente habitual es la trementina. La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco, mezclado con la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal, habitualmente aceite de linaza. Estos aceites se secan más despacio que otras pinturas, no por evaporación sino por "oxidación". Se forman capas de pigmento que se incrustan en la base y que, si se controlan los tiempos de secado, se fijarán correctamente a las siguientes capas de pigmento. Este proceso de oxidación confiere riqueza y profundidad a los colores del pigmento seco, y el artista puede variar las proporciones de óleo y disolventes, como la trementina, para que la superficie pintada presente toda una gama de calidades; opaca o transparente, mate o brillante. Por ésta y por otras razones, el óleo puede considerarse como el medio más flexible de todos. Convenientemente usada, la pintura al óleo cambia muy poco de color durante el secado, aunque a largo plazo tiende a amarillear ligeramente. Su capacidad de soportar capas sucesivas permite al artista desarrollar un concepto pictórico por etapas —Degas llamaba a este proceso “(bien pensado)”— y la lentitud de secado le permite retirar pintura y repasar zonas enteras. Restablece que la pintura es arte y no basura.


Acrílico :
Cuando el vehículo usado son diversos materiales sintéticos que se diluyen en agua. La viscosidad puede ser tan alta como en el óleo (la presentación también, ya que vienen en tubos). Hay artistas que prefieren la pintura acrílica al óleo, ya que la trementina, solvente del óleo, desprende vapores tóxicos. Se podría decir que es un sustituto moderno al óleo, y como muchas innovaciones tiene sus ventajas y desventajas.









Técnica mixta :
Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo  
soporte. El collage, por ejemplo, es una técnica
 artística (no pictórica por no ser pintada), se convierte en una técnica mixta cuando tiene intervenciones con gouache, óleo o tinta. Como muestra de sus posibilidades artísticas, se cita la Técnica introducida por el pintor Carlos Benítez Campos desde principios de siglo, la cual consiste en pintar al óleo un acontecimiento
cualquiera de la época, sobre el papel pegado de las noticias en prensa que lo publican.


Sería conveniente distinguir entre procedimiento
pictórico" y "técnica pictórica". Se entiende por
procedimiento pictórico la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y los pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se denomina "técnica pictórica".
El Décollage designa a la técnica opuesta al collage.

           
Con la pintura que expongo "pretendo crear un mundo lleno de mensajes, con motivos cotidianos que tienen la importancia de lo que nuestros ojos alcancen ver."


(VER PINTURAS)





















Xilografía :
Es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matriz una superficie de madera, generalmente maderas duras como el boj, el peral o el cerezo. El dibujo sobre la plancha puede hacerse de dos maneras; haciendo los trazos en el sentido de la veta, siguiendo la dirección de las "fibras" que conforman el tallo del árbol, o bien transversalmente, haciendo cortes perpendiculares a la dirección de las fibras que conforman el tallo del árbol. En el primer caso estaremos realizando una xilografía a fibra o al hilo, y en el segundo caso una xilografía a contrafibra o a la testa. Sobre la matriz de madera se construye la imagen tallándola mediante herramientas con las que se rebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos que corresponden al color blanco o a la ausencia de color. Suelen utilizarse cuchillos y gubias para el grabado a fibra, mientras que para el grabado a contrafibra se emplea el buril, que permite trabajar sobre superficies más duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se ha terminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, que deposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecos tallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papel utilizando una prensa vertical.





Aguafuerte :
Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de Betún de Judea y Cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y haciendo un agujero en la superficie de la plancha, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actúe el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor.







Aguatinta :
Esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para conseguir tonos planos y texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, de resina de colofonia. A continuación se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se cristaliza y se queda adherido a la superficie de la matriz. La plancha así preparada se introduce en la solución de ácido, que excava alrededor de los granos de resina. Al igual que en la técnica del aguafuerte, mayores concentraciones de ácido y mayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se alojará en el grabado.



Es una mezcla "de pintura de escuela y la basada en la improvisación, sobre un mensaje con técnicas, forma y color dispares en su contexto en parte enmarcada por la vida que nos rodea".


(VER GRABADOS)





BREVE RESEÑA DE EXPOSICIONES Y ENCUENTROS DONDE HA INTERVENIDO EL AUTOR LUIS TORRES CALVO.

  • Sociedad "Las Palmas".  San Adrian (Navarra).
  • Caja Soria.  (Soria).
  • Casa de Cultura.  Corella (Navarra).
  • Castel Ruíz.  Tudela (Navarra).
  • Museo de Calahorra.  (La Rioja).
  • Caixa.  Salou (Tarragona).
  • Caixa.  Reus (Tarragona).
  • Palacio de Vallesantoro.  Sanguesa (Navarra).
  • Sala Municipal de Sabiñanigo.  (Huesca).
  • General Motors.  Figueruelas (Zaragoza).
  • Casa de Cultura.  Peralta (Navarra).
  • Ayuntamiento Ateca.  (Zaragoza).
  • Sala Picasso.  Laredo (Cantabria).
  • Casa Teruel.  (Zaragoza).
  • Asociación "El Cinto".  Tarazona (Zaragoza).
  • Escuela Oficial de Arte.  (Teruel).
  • Fundación Maturen.  Tarazona (Zaragoza).
  • Expo Aragón.  (Zaragoza).
  • Caja Rioja.  Arnedo (La Rioja).
  • Casino.  Tarazona (Zaragoza).
  • Sala Zurbarán.  (Zaragoza).
  • Monasterio de Veruela.  (Zaragoza).



(VER RESEÑAS, EXPOSICIONES, ETC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario